miércoles, 23 de octubre de 2013

técnicas de comunicación visual

TECNICAS DE COMUNICACION VISUAL

Las técnicas de la comunicación visual manipulan, según una finalidad determinada, esos elementos de comunicación visual de que hablamos en páginas anteriores. Estas técnicas visuales actuarán siempre como conectadores entre la intención y el resultado, siendo fundamental para el diseñador, de la misma manera que lo es el conocimiento de la gramática y la sintaxis para un escritor. Entramos, pues, en la SINTAXIS, en cómo se disponen y ordenan todos esos elemntos que componen esa selección de la realidad que es la imagen.




EQUILIBRIO E INESTABILIDAD:
El equilibrio es una técnica que esta basada en el funcionamiento de la percepción humana y en la necesidad de equilibrio que manifiesta ante un mensaje visual. Es una estrategia de diseño en la que existe un centro de gravedad entre dos pesos.

La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales mucho más inquietantes.














SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD:
El orden contribuye considerablemente a la síntesis visual de la simplicidad, técnica visual que impone un carácter directo y simple de forma elemental, sin complicaciones o elaboraciones secundarias.

La complejidad implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales, que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.















UNIDAD Y FRAGMENTACION:
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. La colección de numerosas unidades debe ensamblarse perfectamente, para percibirlo y considerarlo como un objeto único.

La fragmentación es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas que se relacionen entre sí, pero conserven su carácter individual.


ECONOMIA Y PROFUSION:La economía es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. Es visualmente fundamental y realza los aspectos conservadores y reticentes de lo pobre y lo puro.

La profusión es una técnica visualmente enriquecedora que va asociada al poder y la riqueza. La profusión está muy recargada y tiende a la presentación de adiciones discursivas, detalladas e inacabables al diseño básico que, idealmente, ablandan y embellecen mediante la ornamentación.

















RETICENCIA Y EXAGERACION:
La reticencia es una aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En realidad la reticencia en su estudiado intento de engendrar grandes efectos, es la imagen especular de su opuesto visual, la exageración.

La exageración, para ser visualmente efectiva, debe recurrir a la ampulosidad extravagante, ensanchando su expresión mucho más allá de la verdad para intensificar y amplificar.

Ambas, y cada una a su manera, se toman grandes libertades en la manipulación de los detalles visuales.


PREDICTIBILIDAD Y ESPONTANEIDAD: 
La predictibilidad sugiere un orden o plan muy convencional. Sea a través de la experiencia, de la observación o de la razón, hemos de prever de antemano lo que será todo el mensaje visual, basándonos para ello en un mínimo de información.

La espontaneidad se caracteriza por una falta aparente de plan. Es una técnica de gran carga emotiva, impulsiva y desbordante.
















ACTIVIDAD Y PASIVIDAD:
La actividad debe reflejar el movimiento mediante la representación o la sugestión. La postura enérgica y viva de una técnica visual activa resulta profundamente modificada en al fuerza inmóvil de la técnica de representación estática que produce, mediante un equilibrio absoluto, un efecto de aquiescencia y reposo.
















SUTILEZA Y AUDACIA:
La sutileza es en el mensaje visual la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Aunque indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para conseguir soluciones ingeniosas.

La audacia es por su misma naturaleza una técnica visual obvia, debe usarse con atrevimiento, seguridad y confianza en sí mismo, pues su propósito es conseguir una visibilidad óptima.














NEUTRALIDAD Y ACENTO:
Afirmar que un diseño puede tener un aspecto neutral, parece casi una contradicción en sus términos, pero lo cierto es que hay ocasiones en que el marco menos provocador para una declaración visual puede ser el más eficaz para vencer la resistencia o incluso la beligerancia del observador.

La atmósfera de neutralidad es perturbada en un punto por el acento, que consiste en realzar intensamente una sola cosa contra un fondo uniforme.















TRANSPARENCIA Y OPACIDAD:
La transparencia implica un detalle visual a través del cual es posible ver, de modo que lo que está detrás es percibido por el ojo.

La opacidad es lo contrario, el bloqueo y la ocultación de elementos visuales.














COHERENCIA Y VARIACION:
La coherencia es la técnica de expresar la compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante.

La variación permite la diversidad y la variedad. Pero la variación refleja en la composición visual el uso de ese mismo fenómeno en la composición musical, en el sentido de que las mutaciones están controladas por un tema dominante.












REALISMO Y DISTORSION:
El realismo es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. Nuestra experiencia visual y natural de las cosas es efectos de la luz y sombras propios del claroscuro, para sugerir o eliminar la apariencia natural de la dimensión.














SINGULARIDAD Y YUXTAPOSICION:
La singularidad consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estimulo visual, sea particular o general. Su principal efecto es la transmisión de un énfasis específico.

La yuxtaposición expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional.














SECUENCIALIDAD Y ALEATORIEDAD: 
Una disposición secuencial en el diseño está basada en la respuesta compositiva a un plan de presentación que se dispone en un orden lógico. La ordenación puede responder a una fórmula, pero por lo general entraña una serie de cosas dispuestas según un esquema rítmico.

La técnica aleatoria da la impresión de una falta de plan, de una desorganización planificada o de una presentación accidental de la información visual.















lunes, 19 de agosto de 2013


Pensamiento creativo


Aunque la creatividad no es única de la especie humana, es en nosotros donde se manifiesta con mayor fuerza. Los seres humanos usamos la creatividad cada vez que requerimos resolver un problema o enfrentarnos a situaciones nuevas. 
A partir del desarrollo del método científico y del método ingenieril, ha surgido una nueva forma de resolver problemas denominada Proceso Creativo. Esta forma de resolver problemas no se aplica solamente a situaciones donde se requiere lograr un conocimiento profundo y universal de las leyes que rigen una cierta situación, como lo hace el método científico. Ni tampoco pretende construir un modelo con leyes parciales aplicables a la situación específica a enfrentar como lo hace el método ingenieril. Si no más bien, pretende eliminar todo tipo de barreras mentales e ideas preconcebidas que en ocasiones limitan nuestra capacidad para resolver satisfactoriamente problemas que no son estrictamente "académicos" o tecnológicos. 
En efecto, el método creativo puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones humanas, la competencia entre productos, restricciones de espacio y  percepción ciudadana, etc. 
El Proceso Creativo está fuertemente orientado al trabajo en grupo pero también puede utilizarse en la solución de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el método creativo también se conoce como pensamiento horizontal [ver Pensar Bien de Eduard Bono]. El método creativo se puede describir con los siguientes simples pasos:



1. Enunciación del problema 
2. Enunciación de restricciones y de metas
3. Criterios de evaluación de propuestas de solución
4. Lluvia de Ideas de propuestas de solución
5. Revisión cruzada de las ideas (Sólo si es un equipo de trabajo)
6. Evaluación de las opciones

El resultado final del proceso creativo es una propuesta de solución que ha de implantarse.
En la lluvia de ideas, la regla de oro es no descartar ni evaluar ninguna de las opciones. Todas las opciones deben ser consideradas siempre y cuando sean remotamente posibles. Una vez determinadas todas las opciones, la evaluación se basa en las metas, en las restricciones y en el criterio de evaluación escogido (tiempo de implantación, costo, etc.)                                                                                    

Aquí es importante señalar que el método creativo es una invaluable herramienta para las situaciones en las que se piense que no hay una solución posible o que no se tiene la capacidad para resolver el problema. Cuando se considera que un problema no tiene solución se dice que se está pensando verticalmente (en forma estrecha). Esto significa que nosotros mismos nos estamos limitando las posibilidades de solución del problema. El pensamiento horizontal implica una ampliación de los horizontes, de nuestra visión del problema que nos permita eliminar las barreras mentales y atacar el problema con enfoques nuevos.


Lo más importante de todo, es que  la metodología del pensamiento creativo se puede adaptar a una asignatura en especial, es una forma de pensar que los estudiantes (y profesores) podrán utilizar durante toda la vida para enfrentar una gran cantidad de problemas y situaciones.












Links:

http://definicion.de/pensamiento-creativo/

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1070461/El-Pensamiento-Creativo-Creatividad-procesos-estrategias-y-herramientas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad